http://www.biodiesel.com.ar/zenphoto/zp-core/i.php?a=biodiesel&i=campo-argentina-biodiesel.jpg

sábado, 28 de julio de 2012

Actividad 12, 5º año.

Eje industrial San Lorenzo-La Plata

(De Wikipedia, la enciclopedia libre)
El Eje Industrial San Lorenzo-La Plata o Frente fluvial pampeano es una aglomeración urbana e industrial que se localiza en la franja costera del Río Paraná y del Río de la Plata, entre las ciudades de San Lorenzo (en el norte de Rosario) y La Plata, en la Argentina.
Es el espacio de más importancia demográfica y económica en el país. En ésta aglomeración industrial se encuentra alrededor del 50% de las fábricas que contiene el país.
Los factores que llevaron a la formación del mismo son: la alta densidad demográfica en la zona, que provee de un mercado consumidor imponente; disponibilidad de agua potable; ubicación geopolítica; disponibilidad de energía; aptas condiciones naturales.
En ésta zona se concentran todas las actividades industriales, excepto aquellas cuyas materias primas son imposibles de trasladar. En el Gran Buenos Aires se destacan las industrias textiles, metalúrgicas, tabacaleras, frigoríficas, lácteas, harineras, curtiembres, químicas y otras. En Campana, Ensenada y San Lorenzo se destacan las industrias petroquímicas; en San Nicolás de los Arroyos la siderúrgica; y en Buenos Aires y La Plata la de astilleros.

jueves, 12 de julio de 2012

5º AÑO. Evaluación jueves 9/8

Temas: Producción industrial en la Argentina.
ü      Encuadre en la evolución del país.
ü      Del fordismo a la producción flexible (postfordismo)
ü      Factores de la producción
ü      Tipos de industria según tamaño y ramas.
ü      Agrupamientos industriales: parque industrial, cluster, polo tecnológico
ü      Casos: Pilar y Tierra del Fuego
ü      Localización de las industrias: el frente fluvial industrial, otros.
ü      Leyes de promoción industrial, de erradicación de industrias, zonas francas.
Materiales:
Capítulo 16 del libro
Mapa del frente fluvial industrial del blog
Actividad 11.

lunes, 2 de julio de 2012

Actividad 11, 5º año.

Procesos productivos industriales

1º PARTE) Video-documental compartido en clase: Argentina Latente, de Pino Solanas.


2º PARTE) Lectura del texto. A continuación encontrará un link por el que podrá acceder al documento guía para trabajar con textos de la producción industrial. En ella hallará
  • vocabulario para definir
  • algunas preguntas complementarias
  • un ejercicio para aplicar.

3º PARTE) Algunos conceptos básicos

PARQUE INDUSTRIAL: Terrenos urbanizados, delimitados y subdivididos en parcelas, destinados a la actividad industrial. Para atraer la instalación de industria se los dota de infraestrcutura y equipamientos adecuados, como agua corriente, red de desagües y cloacas, electricidad, galpones para diversos usos, pavimento de alta resistencia... Las empresas radicadas allí también implementan estrategias comunes. El estado apoya los emprendimientos con incentivos (créditos, reducción de impuestos, reducción de tarifas en los servicios...) Ej. Parque Industrial de Pilar

CLUSTER (O PARQUE TECNOLÓGICO): Estrategia de desarrollo regional que, por medio del encadenamiento de actividades, busca fortalecer los sectores industriales de servicios característicos de una región. Empresas con intereses comunes, incluso de distintos sectores se asocian para lograr un mismo objetivo y acceder a nuevos mercados o incrementar el volumen e sus exportaciones... Los parques o polos tecnológicos promueven la instalación de empresas con un claro objetivo de innovación y desarrollo científico, apuntan a la interacción ente el mundo académico y el industrial. En EEUU es famoso el SIllicon Valley, en California.

POLO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO: Un  tipo de cluster que pone en evidencia el potencial de la alianza entre la Universidad, la administración local y nacional y las empresas, para generar los mejores resultados productivos sociales y económicos. Una asociación entre  ciencia, tecnología y empresa. En la Argentina se pueden identificar: el Polo tecnológico planificado de Córdoba (Parque Empresarial Aeropuerto PEA, cuyos socios son Electroingeniería, Astori, Dracma y GGMPU), el Parque tecnológico de la Universidad de Austral del partido de Pilar (creado en 2006) y Parque Tecnológico Litoral-Centro (parte del Polo Científico Tecnológico de la Universidad Nacional del Litoral y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). En EEUU es famoso el Sillicon Valley, en California.

4º PARTE: Análisis del parque industrial de PILAR

5º PARTE) Industria en Tierra del Fuego
Mini video sobre el desarrollo de la industria en Tierra del Fuego. (galería de Conectar Igualdad)
http://videos.educ.ar/play/Disciplinas/_Geografia/Industrias_del_sur_argentino

Actividad 10, 5º año.

Explotación forestal. Artículo periodístico

Materiales 
El emporio del tanino. Leer el texto y responder las siguientes cuestiones:
1)     Caracterice el ambiente del bosque chaqueño en cuestión.
2)     ¿Qué otras especies servían para obtener tanino (antes del quebracho)?
3)     ¿Cuál es la denominación de la compañía que se instala monopólicamente para la obtención del tanino en el Chaco Santafesino?
4)     ¿Qué infraestructura levantó la Forestal para su emprendimiento?
5)     ¿Por qué se puede afirmar que se trataba de “un estado dentro de otro Estado?
6)     ¿Qué ciudad representó el centro de la producción taninera?¿Dónde se ubica?
7)     ¿En qué condiciones trabajaba la población local en los bosques?
8)     ¿Qué consecuencias ambientales trajo esta explotación?
9)     ¿Qué consecuencias demográficas tuvieron lugar en la región?
10) ¿Por qué cerró la compañía su explotación aquí?
Explotación forestal. Artículo periodístico (Revista El Federa)
Libro de Texto, Cap. 14 de libro de texto, pág 168-169 y 174)

Actividad 9, 5º año

Sobrepesca, artículo periodístico.

Alertan sobre la crisis del negocio pesquero.

(Teorema Ambiental, revista Técnico Ambiental)

Conceptos trabajados en clase:
1) Tipos de pesca según tipos de agua en que se realiza y según distancia a la costa,
2) Ley Federal de pesca (25.470, sancionada en setiembre 2001)
3) Organismo: Consejo Federal Pesquero
4) Institución de investigación INIDEP
5) Factores que se atribuyen a la crisis del sector pesquero:
  • empleo de buques factoría, artes de pesca agresivas...
  • enfrentamientos laborales
  • falta de control 
6) C.M.P. recomendada por el INIDEP, sobrepasada
7) Especies en peligro.

 

5º AÑO. T.P., jueves 22 y 27/6


Entregaron T.P. miniquest sobre minería a cielo abierto.