http://www.biodiesel.com.ar/zenphoto/zp-core/i.php?a=biodiesel&i=campo-argentina-biodiesel.jpg

martes, 13 de noviembre de 2012

Actividad 19, 5º año.

Transportes. Puertos y vías navegables:

Exposición de alumnos sobre puertos:
  1. Puerto de Buenos Aires (Temas: áreas que lo conforman: Puerto Nuevo, Dock Sur, Dársena Norte y Dársena Sur, nuevo Barrio Puerto Madero, momento de renovación o refuncionalización de Puerto Madero, forma en que se administra el Puerto hoy)
  2. Puerto de Bahía Blanca (Temas: complejo portuario, puertos que los componen: Ingeniero White, Base General Belgrano, Galván y Pérez Rosales, funciones de cada uno, forma en que se administra el puerto hoy)
  3. Puerto de Rosario (Temas: dársenas que lo componen, transformación reciente del área portuaria en relación con la ciudad, mercancías que circulan por el puerto, área a la que sirve o Hinterland, forma en que se administra hoy).
Ø       Fundación Nuestro Mar ofrece en las páginas que se hallan a continuación,
noticias sobre el transporte marítimo: http://www.nuestromar.org/noticias/transporte

Ø       El consorcio de gestión del Puerto de Bahía Blanca tiene su página:

Ø       El Ente administrador del Puerto de Rosario (ENAPRO) tiene su página:


domingo, 21 de octubre de 2012

Actividad 18, 5º año

Transportes.

 

Autopistas y accesos

 

 

 

 

 

 

 

 

Autopistas urbanas

 

 

 

 

 

 

 

Ferrocarriles y concesiones

lunes, 1 de octubre de 2012

5º AÑO. Evaluación lunes 15/10

Temas: Producción energética en Argentina, PETRÒLEO.
ü      Etapas del ciclo del petróleo.
ü      Vocabulario básico: crudo, cuenca sedimentaria, yacimiento, exploración, explotación, explotación off shore, ductos, buques tanque, gato de bombeo o balancín, hidrocarburo, petroquímica, destilación o refinación, polo petroquímico.
ü      Cuencas sedimentarias en Argentina. Importancia.
ü      Polos petroquímicos en Argentina. Localización.
ü      Políticas energéticas, evolución desde la creación de YPF
ü      Situación energética actual y situación actual de YPF (2012)
Materiales:
Fotocopias (180 a 183 del Libro de texto Nuevamente Santillana)
Mapa de cuencas y polos petroquímicos
Blog, actividad 17, con guías e imágenes.
Materiales buscados oportunamente por los propios alumnos.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Actividad 17, 5º año

Producción energética. Petróleo y gas.

El petróleo y el gas contienen principalmente hidrocarburos, es decir, compuestos orgánicos formados por carbono e hidrógeno que se originaron a partir de restos de plantas y microorganismos enterrados por millones de años y sujetos a distintos procesos físicos y químicos.
Las cuencas sedimentarias, es decir, los lugares donde se dieron las condiciones geológicas para la formación de hidrocarburos, se distribuyen en distintas partes del país. Se denomina yacimientos o reservas comprobadas de petróleo y gas a aquellas cuencas donde se ha comprobado la existencia de hidrocarburos. (observar en el mapa)
La explotación de los yacimientos petrolíferos para la obtención de petróleo crudo comenzó a principios del siglo XX, con el descubrimiento del primer yacimiento en Comodoro Rivadavia. A partir de ahí se han identificado las otras cuencas sedimentarias.
La explotación a gran escala del gas natural, extraído de los yacimientos gasíferos y petrolíferos, es más reciente. A partir de la década de 1960 se destacó la producción obtenida de los yacimientos Campo Durán y Madrejones, en Salta. Pero la explotación de gas tomó mayor impulso con el descubrimiento y la explotación del yacimiento gasífero Loma de la Lata, en Neuquén.


















Para indagar más acerca del petróleo, interesante en en Wikipedia para conocer acerca del petróleo.
DOS IMÁGENES PARA TENER PRESENTES...
PLATAFORMA OFF SHORE (Extracción en plataforma submarina)





GATO DE BOMBEO DE PETRÓLEO (se bombea con inyección desde superficie)

Actividad 16, 5º año

Petróleo. Guía

1)     ¿Qué es un hidrocarburo, qué hidrocarburos se explotan, además del petróleo?
2)     Cómo se formó el petróleo y en dónde se localizan las cuencas sedimentarias de petróleo en Argentina. (mapa)
3)     ¿Qué usos ha tenido el petróleo antes de difundirse la explotación como combustible?
4)     ¿Cuándo comenzó la producción comercial de Petróleo en Argentina y dónde fue el hallazgo.
5)     ¿Cómo fue y qué cambio introdujo la restructuración del Estado en 1991?
6)     Enumere y explique brevemente, los eslabones (fases o etapas) en un circuito productivo de petróleo.
7)     ¿Cómo se transporta el petróleo y cuáles son los principales líneas? (de oleoductos o poliductos)
8)     ¿Qué es producción “off shore”? ¿cuáles son las principales, en Argentina, cuencas que corresponden a este tipo de producción?
9)     ¿Cuáles son los principales derivados del petróleo?
10) Cite ejemplos de industrias derivan de la rama petroquímica.
11) ¿Cuáles son los principales polos petroquímicos que se reconocen hoy en Argentina? (mapa)
12) Nombre algunas empresas (trasnacionales en su mayoría) que “invierten” en la producción de petróleo en la Argentina.
13) ¿Qué política se aplicó en la etapa peronista con respecto a la producción petrolera?
14) ¿Qué política aplicó el gobierno de Frondizi con respecto a la producción?
15) ¿Qué consecuencias (sobre todo sociales y económicas) trajo la privatización de YPF de los ’90?
16) ¿Qué ocurrió en el 2012 con YPF?
17) ¿Qué impactos de producen por la contaminación del petróleo?

Complete el siguiente vocabulario:
ü      Hidrocarburo
ü      Crudo
ü      Oro negro
ü      Roca de caja
ü      Yacimiento
ü      Cuenca Sedimentaria
ü      Reservas comprobadas
ü      Barril
ü      Oledoducto
ü      Destilería
ü      Polo petroquímico

lunes, 10 de septiembre de 2012

Actividad 16. 5º año. (para semana del 17 setiembre)

Producción energética. Petróleo y gas.

El petróleo y el gas contienen principalmente hidrocarburos, es decir, compuestos orgánicos formados por carbono e hidrógeno que se originaron a partir de restos de plantas y microorganismos enterrados por millones de años y sujetos a distintos procesos físicos y químicos.
Las cuencas sedimentarias, es decir, los lugares donde se dieron las condiciones geológicas para la formación de hidrocarburos, se distribuyen en distintas partes del país. Se denomina yacimientos o reservas comprobadas de petróleo y gas a aquellas cuencas donde se ha comprobado la existencia de hidrocarburos. (observar en el mapa)
La explotación de los yacimientos petrolíferos para la obtención de petróleo crudo comenzó a principios del siglo XX, con el descubrimiento del primer yacimiento en Comodoro Rivadavia. A partir de ahí se han identificado las otras cuencas sedimentarias.
La explotación a gran escala del gas natural, extraído de los yacimientos gasíferos y petrolíferos, es más reciente. A partir de la década de 1960 se destacó la producción obtenida de los yacimientos Campo Durán y Madrejones, en Salta. Pero la explotación de gas tomó mayor impulso con el descubrimiento y la explotación del yacimiento gasífero Loma de la Lata, en Neuquén.
Para indagar más acerca del petróleo, interesante en en Wikipedia para conocer acerca del petróleo.
Recomiendo...
1 Composición
2 Teorías sobre el origen del petróleo
3 Clasificación de las distintas clases de petróleo
3.2 Clasificación del petróleo según su gravedad API
4 El proceso de extracción
5 El refinado de petróleo
5.1 Destilación fraccionada del petróleo
6 El petróleo y el ser humano
6.1 Historia
6.2 Reservas
6.3 Consumo
6.4 Amenazas para la sociedad y el medio ambiente
6.4.1 Contaminación
8.1 Argentina

DOS IMÁGENES PARA TENER PRESENTES...
PLATAFORMA OFF SHORE (Extracción en plataforma submarina)
    












GATO DE BOMBEO DE PETRÓLEO (se bombea con inyección desde superficie)

5º AÑO. Evaluación, jueves 13/9

Temas: Energía. Energías alternativas. Unidad 3
ü      Clasificación de las fuentes de energía.
ü      SIN (Sistema Interconectado Nacional)
ü      Energía eólica, solar, mareomotriz.
ü      Energía hidroeléctrica.
ü      Energía nuclear.

Materiales:
·         Capítulo 15 del libro.
·         Entradas del blog 13, 14, 15 (videos, conceptos)
·         Trabajo de clase (apuntes, cuadros)
El tema Energías alternativas también lo puede encontrar en el Escritorio del Alumno (net) o en http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/326.html

jueves, 23 de agosto de 2012

Actividad 15, 5º año.

Energía hidroeléctrica.

Mapa de localización de centrales hidroeléctricas.
(Reconozca, en cada caso, sobre qué río se ubica la central)
Funcionamiento de una central hidroeléctrica.

Represa de Yaciretá

Funcionamiento de la Energía eólica

Funcionamiento de la Energía nuclear

Funcionamiento de la Energía mareomotriz

Actividad 14, 5º año.

Energía nuclear.

REACTOR: Circuitos primario, secundario y terciario.


Centrales nucleares de producción de energía, centros atómicos con producción de distintos materiales nucleares y planta de producción de agua pesada para la producción nuclear.

Actividad 13, 5º año.

Energía. Diversas fuentes.

Preguntas guía (libro, capítulo 15)

1) ¿Cómo se pueden clasificar las fuentes energía?
2) ¿Cuáles se consideran energías renovables y por qué?
3) ¿Cuáles se consideran energías no renovables y por qué?
4) ¿A qué se denomina SIN?
5) ¿Cuáles son las principales represas hidroeléctricas en la Argentina?
6) ¿Por qué se consideran las más importantes?
7) ¿Cuáles de las represas son binacionales?
8) ¿Cuáles son los componentes más importantes de un reactor?
9) ¿Cuáles son las centrales nucleares de potencia que hay en la Argentina?
10) ¿Por qué es tan importante la energía nuclear?
11) ¿Qué otras aplicaciones de la tecnología nuclear puede señalar, que no sean producción de energía?
12) ¿Cuáles son las principales críticas que se hacen a la energía nuclear?
13) ¿Dónde se encuentra el principal potencial de energía eólica en la Argentina y por qué?
14) ¿A qué se conocen como biocombustibles, cuáles son y de qué derivan?
15) ¿Qué indica la ley de Biocombustibles del 2009?
16) ¿Cuáles son las principales zonas con potencial de energía solar en la Argentina?
17) ¿Por qué se lo emplea en zonas rurales de la llanura pampeana? 
 

sábado, 28 de julio de 2012

Actividad 12, 5º año.

Eje industrial San Lorenzo-La Plata

(De Wikipedia, la enciclopedia libre)
El Eje Industrial San Lorenzo-La Plata o Frente fluvial pampeano es una aglomeración urbana e industrial que se localiza en la franja costera del Río Paraná y del Río de la Plata, entre las ciudades de San Lorenzo (en el norte de Rosario) y La Plata, en la Argentina.
Es el espacio de más importancia demográfica y económica en el país. En ésta aglomeración industrial se encuentra alrededor del 50% de las fábricas que contiene el país.
Los factores que llevaron a la formación del mismo son: la alta densidad demográfica en la zona, que provee de un mercado consumidor imponente; disponibilidad de agua potable; ubicación geopolítica; disponibilidad de energía; aptas condiciones naturales.
En ésta zona se concentran todas las actividades industriales, excepto aquellas cuyas materias primas son imposibles de trasladar. En el Gran Buenos Aires se destacan las industrias textiles, metalúrgicas, tabacaleras, frigoríficas, lácteas, harineras, curtiembres, químicas y otras. En Campana, Ensenada y San Lorenzo se destacan las industrias petroquímicas; en San Nicolás de los Arroyos la siderúrgica; y en Buenos Aires y La Plata la de astilleros.

jueves, 12 de julio de 2012

5º AÑO. Evaluación jueves 9/8

Temas: Producción industrial en la Argentina.
ü      Encuadre en la evolución del país.
ü      Del fordismo a la producción flexible (postfordismo)
ü      Factores de la producción
ü      Tipos de industria según tamaño y ramas.
ü      Agrupamientos industriales: parque industrial, cluster, polo tecnológico
ü      Casos: Pilar y Tierra del Fuego
ü      Localización de las industrias: el frente fluvial industrial, otros.
ü      Leyes de promoción industrial, de erradicación de industrias, zonas francas.
Materiales:
Capítulo 16 del libro
Mapa del frente fluvial industrial del blog
Actividad 11.

lunes, 2 de julio de 2012

Actividad 11, 5º año.

Procesos productivos industriales

1º PARTE) Video-documental compartido en clase: Argentina Latente, de Pino Solanas.


2º PARTE) Lectura del texto. A continuación encontrará un link por el que podrá acceder al documento guía para trabajar con textos de la producción industrial. En ella hallará
  • vocabulario para definir
  • algunas preguntas complementarias
  • un ejercicio para aplicar.

3º PARTE) Algunos conceptos básicos

PARQUE INDUSTRIAL: Terrenos urbanizados, delimitados y subdivididos en parcelas, destinados a la actividad industrial. Para atraer la instalación de industria se los dota de infraestrcutura y equipamientos adecuados, como agua corriente, red de desagües y cloacas, electricidad, galpones para diversos usos, pavimento de alta resistencia... Las empresas radicadas allí también implementan estrategias comunes. El estado apoya los emprendimientos con incentivos (créditos, reducción de impuestos, reducción de tarifas en los servicios...) Ej. Parque Industrial de Pilar

CLUSTER (O PARQUE TECNOLÓGICO): Estrategia de desarrollo regional que, por medio del encadenamiento de actividades, busca fortalecer los sectores industriales de servicios característicos de una región. Empresas con intereses comunes, incluso de distintos sectores se asocian para lograr un mismo objetivo y acceder a nuevos mercados o incrementar el volumen e sus exportaciones... Los parques o polos tecnológicos promueven la instalación de empresas con un claro objetivo de innovación y desarrollo científico, apuntan a la interacción ente el mundo académico y el industrial. En EEUU es famoso el SIllicon Valley, en California.

POLO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO: Un  tipo de cluster que pone en evidencia el potencial de la alianza entre la Universidad, la administración local y nacional y las empresas, para generar los mejores resultados productivos sociales y económicos. Una asociación entre  ciencia, tecnología y empresa. En la Argentina se pueden identificar: el Polo tecnológico planificado de Córdoba (Parque Empresarial Aeropuerto PEA, cuyos socios son Electroingeniería, Astori, Dracma y GGMPU), el Parque tecnológico de la Universidad de Austral del partido de Pilar (creado en 2006) y Parque Tecnológico Litoral-Centro (parte del Polo Científico Tecnológico de la Universidad Nacional del Litoral y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). En EEUU es famoso el Sillicon Valley, en California.

4º PARTE: Análisis del parque industrial de PILAR

5º PARTE) Industria en Tierra del Fuego
Mini video sobre el desarrollo de la industria en Tierra del Fuego. (galería de Conectar Igualdad)
http://videos.educ.ar/play/Disciplinas/_Geografia/Industrias_del_sur_argentino

Actividad 10, 5º año.

Explotación forestal. Artículo periodístico

Materiales 
El emporio del tanino. Leer el texto y responder las siguientes cuestiones:
1)     Caracterice el ambiente del bosque chaqueño en cuestión.
2)     ¿Qué otras especies servían para obtener tanino (antes del quebracho)?
3)     ¿Cuál es la denominación de la compañía que se instala monopólicamente para la obtención del tanino en el Chaco Santafesino?
4)     ¿Qué infraestructura levantó la Forestal para su emprendimiento?
5)     ¿Por qué se puede afirmar que se trataba de “un estado dentro de otro Estado?
6)     ¿Qué ciudad representó el centro de la producción taninera?¿Dónde se ubica?
7)     ¿En qué condiciones trabajaba la población local en los bosques?
8)     ¿Qué consecuencias ambientales trajo esta explotación?
9)     ¿Qué consecuencias demográficas tuvieron lugar en la región?
10) ¿Por qué cerró la compañía su explotación aquí?
Explotación forestal. Artículo periodístico (Revista El Federa)
Libro de Texto, Cap. 14 de libro de texto, pág 168-169 y 174)